SEMINARIO


Filosofía, sociedad y tecnología.





Idea-fuerza:
Nuestra época se ve afectada por grandes transformaciones: cultura, economía, tecnología, estilos de vida son algunos de los cambios más visibles, tanto en las sociedades europeas como latinoamericanas. Para algunos autores, el origen de tales transformaciones se da después de la Segunda Guerra Mundial, con el avance de las tecnologías de información y su efecto en la organización social. Otros, en cambio, han hablado de una transición hacia una nueva fase del capitalismo, donde el trabajo y la acumulación han adquirido nuevas formas. 
Gilles Deleuze a principios de los 90 había escrito un breve texto titulado Post-scriptum sobre la sociedad de control, en el cual hablaba de una crisis de las sociedades disciplinarias, producto de las nuevas tecnologías de la información, dando paso a las sociedades de control. El debilitamiento de los ámbitos de encierro (familia, escuela, fábrica, cuarteles, hospitales y cárceles), propios de las disciplinas, han dado lugar a un nuevo mecanismo de poder (el control), el cual ya no trataría de moldear los cuerpos, sino de modular las subjetividades.
En concordancia a lo planteado por Deleuze, en el curso trataremos temas como: la emergencia de una nueva racionalidad de gobierno: la gubernamentalidad algorítmica, caracterizada por la vigilancia y la conducción de las conductas por medio de algoritmos; el liberalismo y su expansión por una nueva tecnología de gobierno, la cibernética; el desarrollo de una mutación en el capitalismo tardío, llamado por algunos autores como capitalismo de plataformas, cuya materia prima son los datos (Big data) y su expansión producto de una nueva ideología: la siliconización . Estos fenómenos generan no solo un cambio en la organización de la sociedad, sino también una mutación antropológica y afectiva, consecuencia de la hiperconectividad y de los modos de subjetivación.
En síntesis, este seminario tiene como propósito analizar el efecto de estas nuevas tecnologías, tanto en la sociedad como en los individuos. Para el cometido utilizaremos tanto autoras como autores de distintas disciplinas, como son la filosofía, la sociología, la antropología, la economía y la crítica cultural, con una mirada transversal sobre la realidad actual. También nos serviremos para tal propósito, de clarificar los conceptos, de ejemplos traídos de la literatura, del cine, de series y la animación japonesa.
Carga horaria: 24 horas. 3 horas cátedra.  
Coordinadores:
Raúl Acevedo (1991). Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Docente e investigador independiente. Gestor cultural con Sebastián Arestivo de Filosofía en el Bar. Ha presentado trabajos académicos en universidades locales e internacionales. Estuvo a cargo del Seminario Una analítica foucaultiana: Biopolítica y discurso identitario en Paraguay. Su interés gira alrededor de la filosofía contemporánea, específicamente la construcción de la subjetividad en relación con la cultura, la estética, la política y las tecnologías digitales.
Nicolás Gayol (1989). Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Asunción. Ha presentado trabajos académicos en universidades locales e internacionales. Actualmente se encuentra en la elaboración de la tesina, enfocado en la “Gubernamentalidad y neoliberalismo en Michel Foucault”.

Todos los martes desde el 3 de marzo al 21 de abril.
De 18: 45 a 21: 30 hs.
Encuentro de 8 (ocho) sesiones.
Costo: 300.000 gs o 2 cuotas de 150.000 gs.
Dirección: ISEHF. Colón 1163 casi Ygatimy.

Programa:
Clase 1. Deleuze y las sociedades de control.
Crisis de la sociedad disciplinaria. Moldeamiento de los cuerpos. Masificación e individualización. Intermedio: ¿Sociedad seguritaria? Regulación de la libertad. Dispositivos: espacios de seguridad, relación con el acontecimiento,  normalización. El principio de algo: Sociedad de control. Modulación universal. De la forma-fábrica a la forma-empresa. Máquinas informáticas y ordenadores. 
Clase 2. Hipótesis cibernética: Tiqqun y Norbert Wiener.
Borges: el mapa y el territorio. La nueva ilustración: la cibernética. Norbert Weiner: Todo es comunicación. La fábula de las abejas. Expansión de la hipótesis liberal. Un nuevo enemigo: La hipótesis cibernética.
Clase 3. Gubernamentalidad algorítmica y Biopolítica informacional.
Gubernamentalidad y tecnologías algorítmicas del yo. Vigilancia y conducción de las subjetividades. Sociedad de los metadatos. Cultura algorítmica. Humanidad asistida. Perfilización de la vida social. Estrategias de intervención: Biopolítica e información.   Politización de la vida biológica y  tecnificación de los procesos productivos.
Clase 4. Capitalismo de plataformas.
La larga recesión: Crisis del modelo keynesiano y fordista. El boom de los 90 (.com). La crisis del 2008. Las plataformas digitales. Economía colaborativa y economía digital. El big data: los datos como materia prima del capitalismo.
Clase 5. Humanidad aumentada y siliconización del mundo
Una nueva ideología: Silicon valley. La expansión del tecnolibertarismo. Una nueva visión del mundo: Tecnologías exponenciales y descalificación de la acción humana. Transhumanista y singularidad. Gilbert Simondon: Cultura y técnica. Superación de la tecnofilia transhumanista y la tecnofobia humanista.
Clase 6.  El hombre post-orgánico en la época de la extimidad. 
 El relato prometeico: Frankenstein y los límites de lo humano. El proyecto fáustico: El hombre post-orgánico. Del productor disciplinado al consumidor controlado. La digitalización de la vida. El Show del yo. El declive de lo público. Lo espectacular y la gestión de sí como marca. 
Clase 7. Híper-expresividad y patologías contemporáneas.
Nuevas formas de socialización laboral: mutación conectiva. Trabajo abstracto y precarización. Ciberespacio: info-trabajo y paquetes de tiempo. Reformateo de la actividad mental. Trabajador cognitivo y farmacología. Patologías y expansión psicofarmacológica: Depresión, pánico, angustia, sensación de soledad, miseria existencial. 
Clase 8. Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? 
Mark Fisher y la caja de herramienta: la cultura popular. Capitalismo real. La lenta cancelación del futuro. Impotencia reflexiva e inmovilización. Educación y salud mental en la era digital. La hedonia depresiva. Privatización del estrés. Hauntología: recepción, distribución y consumo cultural. Melancolía y fantasma: La conjura.
(Observación: el programa esta sujeto a cambios y modificaciones)
Bibliografía:
-          Avanessian, A. y Reis, M. (comps.). (2017). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
-         Berardi Bifo,F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
-         ______________. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta limón.
-          _______________. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficante de sueños.
-          Blanco, J., Parente, D., Rodríguez, P. y Vaccari, A. (coords.) Amar a las máquinas – Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Buenos Aires: Prometeo.
-         Bruno, F. (2013).  Máquinas de ver, Modos de ser. Vigilância, tecnologia e subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina.
-         Costa, F. y Rodríguez, P, (2010). “La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal”. En Lemm, Vanessa (ed.) Michel Foucault: Neoliberalismo y Biopolítica, Santiago de Chile: Editorial Universitaria de la Universidad Diego Portales.
-         Costa, F. (2011). Sobre las formas de vida tecnológicas y las prácticas biopolíticas.  Revista Observaciones filosóficas. Revista de Filosofía Nro.13. Santiago de Chile. ISSN 0718-3. En:  http://www.observacionesfilosoficas.net/sobrelasformasdevida.htm
-          _________. (2011). Biopolítica informacional. Apuntes sobre las tecnologías de gobierno de los públicos en las sociedades de control, Revista Espacios Nueva Serie Nº 7 año, Número especial Biopolítica Hoy. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 138-153.
-         __________. (2011). Apuntes sobre las ‘formas de vida tecnológicas, Revista Sociedad. Nro.29/30.Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales y Prometeo Libros, Universidad de Buenos Aires, pp. 67-81.
-          __________. (2015). Nuevos cuerpos productivos. Fitness, gubernamentalidad y el sentido práctico de la 'buena presencia'. Artefacto. Pensamientos sobre la técnica; Buenos Aires; p. 22 – 30.
-         __________. (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. Poliética: Revista de Ética e Filosofía Política; Lugar: San Pablo. vol. 5
-          Deleuze, G. (1996). Control y devenir. En Conversaciones. pp. 265-276. Valencia: Pre-Textos.
-         __________. (1998). Posdata sobre las sociedades de control. En Ferrer, C. (Comp.). El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. Buenos Aires: Altamira.
-         ___________.  (2007).  ¿Qué es el acto de creación?. En Deleuze, G. Dos regímenes de locos. Valencia: Pre-Textos.
-         Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra.
-          _________. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja negra.
-           Foucault, M. (1978). La société disciplinaire en crise. Recuperado de http://1libertaire.free.fr/MFoucault113.html
-         _________ (1991). Saber y verdad. Madrid: La piqueta.
-          _________ (2006). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
-         _________. (2011). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-          Heredia, J. M. (2017). Simondon como índice de una problemática epocal (tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
-         Lash, S. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu.
-          Montoya Santamaría, J. W. (2006). La individuación y la técnica en la obra de Simondon, Medellín: Ed. Universidad EAFIT.
-          Rios, C. (2017). Una lectura en perspectiva de 'vigilancia' de La hipótesis cibernética de Tiqqun. En: Rios, C. (Ed. Y Comp.). ¿Nuevos paradigmas de vigilancia? Miradas desde América Latina. Memorias del IV Simposio Internacional LAVITS, Buenos Aires. Córdoba: Fundación Vía Libre. Pp. 357-368.
-          Rouvroy, A. y Berns, T. (2018). Gobernabilidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individuación mediante la relación? Ecuador Debate, 104: 124-147.
-         O’Neill, C. (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
-         Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataforma. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
-         Rodríguez, P. M. (2019). La palabra en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
-         Rodríguez, P. (2012). Historia de la información. Buenos Aires: Capital intelectual.
-         Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-         _________. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura  Económica.
-          __________. (2014). Cuerpos reprogramables: De la normalización a la optimización. Bordes. Revista de estudios culturales, n°7, p. 40-56.
-         Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra.
-         __________. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
-         Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
-         Tello, A. M. (2019). Tecnologías algorítmicas del yo. Foucault en Silicom Valley. En. Fuster Sanchéz, N.  y Tello, A. M. (Comp.). Subversión Foucault. Usos teóricos-políticos. Santiago: Metales pesados.
Tiqqun (2016). La hipótesis cibernética. Buenos Aires: Hekht Libros
-          Wiener, N. (1960). Cibernética. Madrid: Guadiana.
-          _________. (1988). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudamericana.






No hay comentarios:

Publicar un comentario